Iglesia San Carlos Borromeo

Ubicada frente a la Plaza Artigas de la ciudad de San Carlos, data de 1804. Concebida por el Padre Manuel Amenedo Montenegro, amigo del Prócer José Artigas. De estilo romano del siglo IV, su planta es una perfecta cruz laina. Constituye una de las dos únicas edificaciones idénticas en el mundo, con planos similares a Santa María, iglesia andaluza, del sur de España .
Su Patrono San Carlos Borromeo fue elegido el 29 de junio de 1800. El Templo conserva antiguos archivos parroquiales y piezas de museo; un reloj de 1806; una campana de 1780; platos y jarros de porcelana inglesa, que adornan su torres y una serie de particularidades que realzan la historia del tempo colonial.
En 1963 se eclaró Monumento Histórico Nacional.

Faro de Punta del Este

El faro de Punta del Este, se terminó de construir el 1ro. de marzo de 1860, de acuerdo a una una loinscripción ubicada en su torre de piedra. Está ubicado en la colina que domina la punta del Este. Obra realizada por Tomás Libarona. Su altura focal es de 44 metros, con un alcance geográfico de 18 millas y lumínico de 11 millas, constituído por una intensidad de 43.000 candelas.
Los primeros 20 años estuvo concesionado y a partir del 17 de noviembre de 1880 pasó a propiedad del Estado.
Desde hace 150 años, ilumina al viajero, con dos destellos blancos cada 8 segundos.
Actualmente se puede ascender al faro, en el "Día del Patrimonio", fecha en que está abierto al público. Para alcanzar su punto cumbre, se deben subir 144 escalones y al lograrlo se podrá observar el oleaje de la Playa Brava, la calma de las olas en la Mansa, así como el paisaje entre construcciones, verdes y una cadena de sierras a lo lejos.

Faro de la Isla de Lobos

El primer faro se construyó en 1858. Posteriormente, al finalizar la guerra civil de 1904, se comenzó a construir un nuevo faro en la Isla de Lobos, de 59 metros de altura, e inaugurado en 1906.
Desde entonces continúa iluminando al viajero, produciendo un destello cada cinco segundos. Su altura focal es de 66 metros, tiene un alcance geográfico de 21,5 millas y lumínico de 25.5 millas con 1.080.000 candelas.

Gran Hotel Piriápolis

Inaugurado en 1905, por Francisco Piria, fue pionero en albergar turistas provenientes de Buenos Aires y Montevideo. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Jones Brown, destacado profesional de la época, que realizara importantes obras en la capital del país.
El complejo edilicio y el suntuoso equipamiento, hizo que se constituyera en el hotel más importante de toda la costa uruguaya, en la primera década del siglo XX.
Una majestuosa escalinata de granito interior, comunica los dos pisos del hotel. Ofrecía una capacidad de más de cien habitaciones, todas con baño privado, finamente decoradas con muebles de procedencia italiana.
Los salones aún hoy conservan los espejos de Saint Gobain, y alfombras de Esmirna.
Sus huéspedes podían comunicarse desde allí, ya que las instalaciones contaban con teléfono y telégrafo, un gran adelanto para entonces.
El salón comedor presentaba vajilla de Limoges, y cubiertos de plata inglesa. Los exquisitos platos que se degustaban, estaban a cargo de reconocidos cocineros franceses. Entre los visitantes ilustres, se cuenta al Presidente de la República Baltasar Brum.
Funcionó además en el Gran Hotel Piriápolis, el primer Casino del lugar, lo que aumentó la cantidad de turistas de ambas márgenes del Plata.
Administrado por el propio Francisco Piria, fue el primer eslabón del turismo lujoso y bucólico que diseñó para Piriápolis.
Como dato histórico, las tarifas iban de los 2,50 pesos diarios por persona, con todo incluido hasta los 4,oo pesos, para las habitaciones con vista al mar.

Gruta de Salamanca

En la Sierra de los Sosa, que forma parte del valle del León, en la cadena principal y fuera del valle de Aiguá, a unos 200 metros de altura, se abre la cueva de "La Salamanca". Mira al S.E. y es posible acceder a ella, a través de un estrecho desfiladero.
Su portada tiene 33 metros de ancho por 4 metros de alto, se domina perfectamente hasta una profundidad horizontal de otros 33 metros, que es su fondo.
La fama de las maravillas de que era testigo el que visitaba la misteriosa Cueva de Salamanca, se extendió por toda España y pasó a América, cuyas cavernas llenaron de encantadores y adivinas. ("Supersticiones del Río de la Plata" – Daniel Granada)
El primer departamento de la Gruta, tiene aproximadamente 1.000 metros cuadrados de superficie y se le denomina el "Salón".
Como anexos importantes tenemos: "Cuarto de Lemos" y "La Secreta".
El Salón de La Salamanca es un amplio subterráneo, de gran bóveda, que permite recorrerlo en muchas partes en posición vertical. El Salón presenta una gruesa capa de tierra en polvo (de un metro de espesor) que cubre el verdadero pavimento de la caverna. Ninguno más alumbrado, aireado y seco que este subterráneo, reúne anormales condiciones debido a su ancho pórtico y despejada chimenea o claraboya.
Como a los dos tercios de su fondo, se encuentra una abertura, que le proporciona las únicas filtraciones que en él se advierten.
La extensa bóveda de La Salamanca es convexa por secciones.
Las incesantes transformaciones del techo de la caverna ha provocado la pérdida de las estalactitas que deben haber formado filtraciones que hoy no existen, así como las frágiles pirámides calcáreas, que se desprendieron y aún hoy siguen desplomándose.
Desde el indio errante, los Jesuítas químicos, y los matreros que recorrieron la caverna, todos la exploraron, descubriendo sus más recónditos antros. Todos ellos modificaron algunos de departamentos, la prueba es el estado de perfecto arreglo en que se encuentra el "Cuarto de los Lemos", donde vivió largo tiempo el temido bandido. Este anexo de la cueva principal comunica por un pasillo de dos metros que permite el acceso en cuclillas.
A "La Secreta", se llega a través de un tubo de trece metros y de menos de uno de diámetro, el que se recorre desde el salón. Es totalmente inhóspito, oscuro y húmedo. El gran ventilador de la gruta, amplia claraboya, coincide con el acueducto que conduce al más recóndito departamento de La Salamanca, una caverna secundaria. Internarse en este abismo provoca todo tipo de sensaciones. Con un piso barrroso, de dificultoso acceso, donde conviven diferentes tipos de especies, como por ejemplo, reptiles.
La Secreta es una sima negra abierta en las entrañas del cerro, tiene cinco metros de largo por tres de ancho, la altura de la bóveda no alcanza a tres metros. Las tinieblas son tan densas como el aire que se respirar. La luz de una vela no se propaga a más de medio metro. Existen gran cantidad de estalactitas, que a la luz producen fuegos de colores.
La estructura de estos cerros son esencialmente calcáreas, lo que han posibilitado la formación de las cuevas.-

Azotea de Haedo

Residencia de descanso del ex-Presidente uruguayo Eduardo Víctor Haedo, que se ubica en lomas de Maldonado, entre la ciudad y Punta del Este. Su nombre se debe al mirador de la casa, clásico casco de estancia rioplatense. Comprenden además el predio, una Capilla, única en su estilo, un anfiteatro de verano, un molino y un rancho grande, a la manera de quincho que fuera escenario de inolvidables tertulias.
Rodeado de una singular naturaleza, su parque alberga numerosas esculturas cuyos autores son José Luis Zorrilla de San Martín, Edmundo Prati y Antonio Pena.
El estilo refinado de la casa, está constituida por una gran biblioteca, cuadros y fotografias de sus ilustres visitantes. En suma, la Azotea de Haedo es una casona rosada, donde funciona un museo histórico-artístico.

Batería de la Aguada

Situada a la entrada del puerto de Maldonado -hoy Paseo de la Aguada, Las Delicias- en tierra firme, frente al extremo Oeste de la Isla Gorriti. Toma el nombre del arroyo, que en aquellas épocas proporcionaba agua dulce a los navegantes que acertaban pasar.

Cachimba del Rey

Etimológicamente "Cachimba" significa ojo de agua manantial, existiendo varios espejos de agua en el Maldnado colonial. Una vez que se cierran las ubicadas en la plaza, se habilita la Cachimba del Rey, surtiendo de agua a la población hasta la instalación definitiva de agua corriente.
Actualmente "La Cachimba del Rey", se ubica a cien metros de Bulevar Artigas, sobre la calle 3 de Febrero, constituyendo uno de los paseos tradicionales.
La leyenda dice: "forastero que bebe agua de la Cachimba, sieempre vuelve a Maldonado".
Recientemente fue rehabilitada la toma de agua.

Casa de Burnett

La casa de la familia Burnett fue inaugurada el 5 de marzo de 1874, en la esquina de las entoncees calles 33 y Punta del Este. Una residencia de estilo inglés, rodeada de pinos y eucaliptos a manera de protección contra las dunas.
Contaba con un mirador semejante al puente de un barco denominado the crow, s next, traducido es similar a Torre del Vigía. Desde allí observaba el horizonte desde la barra de Maldonado al este, hasta la costa del Pan de Azúcar al oeste.Tiempo después instaló un mástil para hacer señales con banderas, idioma universal de los marinos, a los efectos de comunicarse con los barcos que necesitaban ser asistidos.
Su propietario, Don Henry William Burnett, había nacido en Salisbury, una pequeña ciudad al sur de Inglaterra, cerca de Londres, un 10 de marzo de 1845. Perteneciente a una familia de tradición e historia escocesa y británica.
En 1869 (con 24 años de edad) es designado sub-agente del Lloyd s con sede en el Río de la Plata. Esto obedecía a razones comerciales y estratégicas, ya que la ruta del Atlántico Sur era la más conveniente hacia los puertos del Pacífico en épocas de travesías extensas y sumamente peligrosas a través del cabo de Hornos.
Burnett a su vez brindó servicios de proveedor a las embarcaciones inglesas y norteamericanas que recalaban en Maldonado.
El tráfico continuo se mantuvo hasta 1914, año en que comienza a funcionar el canal de Panamá, hecho que convirtió al Atlántico Sur, en una ruta alternativa.
Ese mismo año, el 8 de agosto, contrae enlace con Carmen Rodríguez Delgado (natural de maldonado e hija de españoles). Del matrimonio nacieron cinco hijos (Henry, John, George, Mary y Emma).
El 24 de abril de 1880 Henry Burnett fue nombrado vice cónsul británico en Maldonado, por lo que la residencia se constituyó en sede del Consulado Inglés, hasta el día de su muerte. Henry B. falleció el 6 de agosto de 1927, siendo enterrado en el cementerio local, en tierras que él mismo había donado.
A casi un siglo de su construcción, la casa fue convertida en 1973, en el Museo de Arte Americano de Maldonado, del artista Jorge Páez Vilaró. En sus continuos viajes por las Américas, supo coleccionar piezas arqueológicas y logró acondicionar el predio a tales efectos. El conjunto edilicio-jardín fu declarado "museo ejemplar", según los cánones del International Council of Museums (Icom Uruguay).

Marco de los Reyes

Emplazada en la Plaza de la torre del Vigía. Ttrátase de uno de los mojones hispanolusitano, que se había instalado en el cerro de los Reyes (sierra de Carapé), para señalar las posesiones de España y Portugal en 1752.
En sesión del 24 de Septiembre de 1895, la Junta Económico-Administrativa de Maldonado, presidida por Juan de Dios Devincenzi, resuelve nombrar una Comisión, a los efectos de trasladar a Maldonado, dicho Marco.

Torre del Vigía

Emplazada en el centro de la ciudad, en la denominada "Plaza de la Torre del Vigía", es una construcción militar realizada a fines del siglo XVIII, concretamente entre 1797 y 1799. Se realizó bajo la dirección de Don Rafael Pérez del Puerto.
Constituyó un puesto permanente de observación hacia el mar, dando aviso de la entrada de buques a la bahía de Maldonado.
Esta torre fue construida en ladrillo, de forma rectangular, siendo sus medidas: cinco (5) metros de lado por trece (13) de alto. En su parte superior, presenta un balcón circundante, lo que facilitaba la tarea del ojo avizor.

Museo Nicolás Uriburu

El primer edificio para escuela de niñas en Maldonado, data de 1887, inaurgurándose tres años después. En aquella época el Presidente Tajes y el Ministro Julio Herrera y Obes crean una "Comisión de Obras Públicas". La Comisión que se instala en Maldonado, elabora varios proyectos entre los que se encuentra la escuela. Sobre un terreno de 21 metros por 42, en padrón número 40 del Cuartel, donde se realiza la construcción con materiales nobles.

Emplazada en la calle 25 de Mayo casi 18 de Julio, en el solar del Cuartel de Dragones, esta antigua escuela reúne hoy una importante colección de Pintura y Escultura nacional. Las obras fueron doandas al Estado uruguayo, el 2 de enero de 1998, por el arquitecto y pintor argentino, Nicolás García Uriburu.
Constituida por amplias salas y un patio central que se comunica con el Cuartel. En ella se presentan réplicas de esculturas tales como: "La Carreta", "El Aguatero", ambas de José Belloni; "El Obelisco" de Zorrilla; "El esgrimista" de Ferrari; la "Victoria", monumento a las Instrucciones del Año XIII de Severino Pose. Obras todas de gran trascendencia del arte uruguayo entre 1880 y 1945.
También encontramos esculturas de: Edmundo Prati, Luis P. Cantú, Pablo Mañe, Federico Moller de Berg, Federico Soneira Y Heber Ramos Paz.
Así mismo un conjunto de notables pinturas de: Pedro Blanes Viale, Ernesto laroche, Carlos de Santiago, Carlos A. Castellanos, José Cúneo, Rarfael Barradas, entre otros destacados artistas.

Edificio del Banco República

En 1911 la sucesión de Indalecio Bengochea cede al Directorio del Banco de la República, los derechos de propiedad sobre el solar situado en calle Florida entre Sarandí y 18 de Julio, frente a la Plaza San Fernando.
En diciembre de 1913, al finalizar las obras, se traslada la sucursal del Banco República, funcionando hasta nuestros días.

Centro Paz y Unión - Primera Sede

En enero de 1888, se autoriza la escritura del terreno ubicado en calle Punta del Este (actual José Dodera), a la Comisión Directiva del Centro Paz y Unión. Se compró por cincuenta y cinco pesos oro sellado, el total del predio, con una superficie de 948 metros.
Un año después, el 26 de mayo, se coloca la piedra fundamental, en un acto especial con procesión y la presencia de una banda de música.
El edificio quedó solemnemente inaugurado el 15 de octubre de 1892. El recinto mantuvo en funcionamiento el cine, entre los años 1900 a 1932 con distintos nombres: "Biógrafo Lumiere", "Gran Biógrafo Internacional", Gran Biógrafo de Mujica Uruguayo", "Gran Biógrafo Artigas" de Torres Ortíz, "Gran Biógrafo de Requena", "Gran Biógrafo Loreley Cinema", "Gran Biógrafo Alfredo Salazar", "Gran Biógrafo Guillermo Causa" y "Guillermo Causa Sonoro".

Casona de Darwin

En una de las primeras casas de Maldonado, ubicada en la manzana catastral número uno, propiedad de Doña Francisca Otermin, se hospedó Charles Darwin.
Fue en el otoño de 1833 y su estada duró 70 días. El entonces joven naturista inglés, realizó desde aquí su periplo a Minas y otros lugares de la zona.
Actualmente una placa colocada en la casona (esquina Peatonal Sarandí y Florida), recuerda el honorable pasaje por la región de quien fuera un revolucionario en la biología; autor de la teoría de la evolución, que explica el origen de las especies.

Escuela Ramírez

Ubicada en calle Sarandí y R. Pérez del Puerto, el lujoso edificio para la época, fue inaugurado en enero de 1877. En ese entonces comienza a funcionar la Escuela de varones, que ya existía en Maldonado. El comienzo de actividades coincide con la reforma escolar de José Pedro Varela. Carlos Parsons recibe el nombramiento de director de la escuela, por parte de Varela.

Edificio de Casa de la Cultura

En diagonal con la Escuela Ramírez, sobre la calle Rafael Pérez del Puerto, nos encontramos con un edificio construido en 1870, al igual que la Escuela y la Jefatura.
En este caserón de la ex calle Montevideo, funcionaron la Aduana en primer instancia, y la Junta Económico-Administrativa después. Durante esta última se instauró la Biblioteca Municipal, que por iniciativa del bibliotecario Elías Devincenzi, quedó inaugurada en 1879. Temporalmente también hubo una escuela de varones.

En pleno siglo XX, fue sede de la Intendencia de Maldonado funcionando también el abasto municipal en la clásica esquina de Pérez del Puerto y Román Guerra
Desde 1984, año en que fuera restaurado el predio en su totalidad, se constituyó en la Casa de la Cultura, funcionando las dependencias de la Dirección General correspondiente, el área de Bibliotecas, Escuela de Artes Plásticas y Visuales, Escuela de Arte Escénico y Sala de Teatro

Paseo San Fernando

Edificio que data de la primera década el siglo XX (1909), y construido para cuartel. En primera instancia albergó la infantería del ejército oriental y posteriormente fue destinado a penitenciaría.
A partir de 1985, el edificio sufrió una restauración y rehabilitación para convertirse en Centro Culturaldel Municipio de Maldonado.
Hoy en día, en el Paseo San Fernando se imparten clases de música, a través del Conservatorio Municipal de Música; de danza por la Escuela Municipal y funciona la Universidad de la Tercera Edad.
Hay un espacio destacado donde se ubica el Museo del Títere, único en el país.

Edificio de la Jefatura

Situado frente a la Plaza y sobre la calle 25 de Mayo esquina 18 de Julio. Constituyó la manzana número 6 en la fundación de Maldonado, elegida especialmente para ubicar la Comandancia. En la esquina se construyó el Minsterio de Hacienda que era una casa de piedra y ladrillo. Francisco Aguilar, Alcalde de Maldonado entre 1828 y 1829 planeaba inaugurar una "Escuela Lancasteriana". Para hacerla posible, solicitó a la población la colaboración para levantar un edificio en el predio abandonado. El mismo había sido concedido por el gobierno central de la provincia. La mal llamada "Capilla de Aguilar", no sería otra que un centro de estudios.
Finalmente en mayo de 1909, hace exactamente cien (100) años, se comienza a levantar el edificio actual de la Comisaría.

Cuartel de Dragones

Debe su nombre al entonces Regimiento de Dragones de Buenos Aires, que fueran los primeros en instalarse. También se le conoce con el nombre de Cuartel de Blandengues. Su construcción forma parte del plan general de fortificación de Maldonado, junto a las Baterías de las isla y de la costa. Fue construido en 1771, al mismo tiempo que la Fortaleza de Santa Teresa.
Los materiales de obra fueron: piedra, ladrillo, cal, madera y teja, procedentes de distintos lugares de la zona. En su interior, se destaca un gran patio descubierto, clásico de la arquitectura colonial. El cuartel ocupaba "una cuadra en cuadro", como se le denominaba antiguamente, dimensión que actualmente llamamos "manzana".
De acuerdo a los planos de época, las dependencias estaban compuestas por:
  • Portón,
  • Almacén de Armas,
  • Pabellones de Oficiales,
  • Dormitorios,
  • Cuartos para Criados,
  • Cocinas, Cuarto del Oficial de Guardia,
  • Cuerpos para Sargentos,
  • Cuadras para las Compañías,
  • Habitación para el Comandante y
  • Cuadras para la Tropa, ésta última transformada posteriormente en Capilla provisoria.
La obra se realizó bajo la dirección del Ing. Bartolomé Howel (natural de España), en marzo de 1771. Su finalización data de 1797, a cargo de Don Rafael Pérez del Puerto.

Catedral de Maldonado

Fue inaugurada el domingo 27 de octubre de 1895, con la presencia del Obispo Diocesano Mariano Soler. Su construcción demoró ochenta (80) años; fue escenario de las Invasiones Inglesas (1806) y de las luchas por la Independencia y guerras civiles (1811).
En 1881 por resolución de la Junta Económico Admnistrativa de Maldonado, fue acordada la terminación del edificio. Se financia con el producto del impuesto de pieles y aceite de lobos.

De estilo neoclásico, fue declarada Monumento Histórico Nacional.
El campanario de la iglesia, que le fue donado al Padre Podestá (oriundo de Maldonado), en la ciudad de Buenos Aires. Tiene representado cuatro escenas: la imagen de la Virgen rodeada de nubes, la cruz con un Cristo, el escudo argentino y el sello de la fundición donde fue construida.
Otra de las colaboraciones a la basílica, la constituyen el armonio y el reloj, elemento éste último, fundamental en la vida de los fernandinos, de aquella época.
En su interior se destaca el altar mayor, obra de Antonio Veiga, que obtuviera dos premios en la exposición de Buenos Aires, en 1882.
A su vez, la imagen de la Virgen del Carmen, centrada allí, perteneció al Vapor "Ciudad de Santander", procedente de Marbella, Barcelona y Cádiz. El mismo naufragó en las proximidades de la Isla de Lobos, el 24 de mayo de 1895. las personas y los bienes salvados por Lussich fueron trasladados a Montevideo. Entre ellos la imagen de la Virgen, patrona de los navegantes, que había presidido el altar de la capilla del transatlántico. En el momento del accidente, los marinos corrieron a suplicarle que los salvara de la muerte. Para ello hicieron votos de colocarla en la iglesia más próxima.
Este hecho causó gran impresión en el pueblo fernandino, manifestando de inmediato su deseo de que la Virgen permaneciera en Maldonado.
La imagen de la Virgen retornó desde Montevideo a España. Los esfuerzos realizados por el presbítero Pedro Podestá, las autoridades eclesiásticas de Montevideo y la intervención en España de nuestro ministro el Dr. Juan Zorrilla de San Martín, hicieron que el Presidente de la Compañía Transatlántica, el marqués de Comillas, decidiera donar la imagen.
La Virgen del Carmen retornó primeramente a Montevideo y luego a su destino final Maldonado al inaugurarse el templo. Presenta en su pedestal, un óleo de Carlos de Santiago, que reproduce el vapor "Ciudad de Santander".
Francisco Piria, donó la pila bautismal, procedente de Italia y realizada por el escultor Víctor Montarsolo.

Plaza San Fernando de Maldonado

La plaza fue diseñada desde el comienzo de la ciudad, conjuntamente con las ocho primeras manzanas, así lo documenta el plano de 1783.
Rodeada de los edificios más importantes, constituyó el epicentro del acontecer histórico. En 1873 se arboló y diseñó con sus dos sendas en diagonal.

Originalmente había en ella un pozo manantial, que luego fue cegado, pasando a la Cachimba del Rey el rol de principal fuente de agua.

Tuvo varias denominaciones: Plaza Mayor, según consa en documento de 1824 y firmado por Francisco Acuña de Figueroa. Se le llamo también Plaza Principal y en la actualidad Plaza San Fernando.